Petición abolicionista presentada en Bs As en Amnistía internacional sobre su postura en cuanto a la prostitución.‏

Nos reunirnos con la directora ejecutiva de Amnistía local, Mariela Belsky.
Nos recibió muy amablemente junto a Paula, una asesora. La reunión duró desde las 14 horas a las 16:15, más o menos, así que se pueden imaginar la cantidad de argumentos que se pusieron sobre la mesa en ese espacio de tiempo. Los testimonios de Ana y de Lohana fueron muy contundentes como para no dejarlas indemnes.
Entre algunas de las cosas que sacamos en limpio, además de que el grupo de quienes se autoreferencian como “trabajadoras sexuales” ya habían ido a visitarlas fue:
– supuestamente en la votación de ahora de Irlanda en la segunda semana de agosto, Amnistía iba a evitar pronunciarse sobre este tema porque era demasiado polémico en cada uno de los países
– que la votación de “posta” se haría en el 2019, esta era sólo para empezar a plantear el tema
– que, en todo caso, Argentina tiene sólo un voto frente a ocho votos que tienen algunos países del hemisferio norte.
– que, estaban dispuestxs a apoyar alguna acción concreta sobre un caso muy específico de derechos humanos (lo que más le importa es que sea bien mediático- lo que es difícil, diríamos, casi imposible sin caer en la revictimización de la persona que sea) pero están dispuestas a ayudarnos a “encontrarle la vuelta”
– todo el material que queramos acercarles para que lean la comisión argentina a Irlanda sobre nuestra posición es bienvenida (de todas formas, además de la carta, dejamos varios materiales: desde la revista de AMADH pasando por los volantes de la Campaña Abolicionista hasta el fanzine del Grupo Maleza) Pero si alguna está muy motivada y quiere escribir alguna carta más, puede acercarse!
– terminaron por ofrecernos la posibilidad de hablar con un grupo de unas 15 o 20 personas que son parte de la “membresía” de Amnistía argentina. Esta puede ser una buena oportunidad para influenciar a más personas de la organización.

 

SIGAMOS JUNTANDO FIRMAS
NOTA ENTREGADA
24 de Julio de 2015
Salil Shetty
Secretario General
Amnistía Internacional

Mariela Belsky
Directora Ejecutiva
Amnistía Internacional- Argentina

Consejo Directivo de Amnistía Internacional


Estimados Sr. Shetty, Sra. Belsky y Consejo Directivo de Amnistía Internacional:
Le escribimos en referencia al “Borrador de la Política sobre Trabajo Sexual” que se está circulando para ser considerado en la Reunión de Consejo Internacional, a realizarse en Dublin del 7 al 11 de Agosto de 2015, la que respalda la total despenalización de la “industria sexual”.
Quienes abajo firmamos representamos un amplio abanico de defensoras y defensores de los derechos humanos a nivel nacional, regional e internacional, organizaciones por los derechos de las mujeres, niñas, niños, travestis y transexuales; organizaciones seculares o confesionales y personas comprometidas, profundamente preocupadas por la propuesta de Amnistía de adoptar una política de despenalización de los proxenetas, los dueños de los burdeles y de los prostituyentes (que pagan por prostituir) – los pilares de un crimen transnacional de $99 mil milliones de dólares al año.
Lo más importante, entre quienes firmamos, hay valientes sobrevivientes de prostitución cuya autoridad y experiencia nos informa sobre los ineludibles daños que la prostitución les ha infligido y nos guía hacia la búsqueda de soluciones integrales para poner fin a estas violaciones a los derechos humanos.
Amnistía Internacional fue la primera y la más importante organización en acercar el concepto de derechos humanos a la comunidad global.
Si bien tardó en comprender que los derechos de las mujeres son derechos humanos y en incorporar este concepto a su Misión, Amnistía fue, sin embargo, considerada una referente en la movilización pública para asegurar que los gobiernos implementen los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El “Borrador de Política sobre Trabajo Sexual” está en completa contradicción con esta reputación histórica. Creemos firmemente y estamos de acuerdo con Amnistía con que los seres humanos comprados y vendidos en el comercio sexual, que en su gran mayoría son mujeres, niñas, niños, adolescentes, travestis y transexuales, no deben ser penalizadas en ninguna jurisdicción y que sus derechos humanos deben ser respetados y protegidos en todo su alcance.
También estamos de acuerdo en que, con excepción de algunos países, los gobiernos y las fuerzas de seguridad violan gravemente los derechos humanos de las personas en situación de prostitución. No obstante, lo que su “Borrador de Política sobre Trabajo Sexual” está proponiendo es, de forma inentendible, la despenalización total de la “industria sexual”, lo que de hecho lleva a legalizar el proxenetismo, la operación de burdeles, casas de cita y el pago por usar personas en situación de prostitución. Esto aun cuando existe evidencia creciente que muestra los efectos catastróficos de la despenalización del “comercio sexual”.
El gobierno Alemán que, por ejemplo, reglamentó la “industria de la prostitución” en 2002, comprobó que la “industria sexual” no se hizo más segura para las mujeres luego de que entró en vigor su ley. Por el contrario, la proliferación de los burdeles legales en Alemania ha disparado un incremento de la trata de personas con fines de explotación sexual.
Despenalizar al “comercio sexual” convierte a los dueños de los burdeles en “empresarios” quienes con impunidad promueven la trata de mujeres muy jóvenes, niñxs, travestis y transexuales, predominantemente de los países en vías de desarrollo de Latinoamérica, Asia y África así como de Europa del Este para satisfacer la demanda creciente de prostitución. Por ejemplo, en el 2002 la reglamentación en Alemania sembró una cadena de burdeles por todo el país que ofrecía “Especiales de los Viernes por la noche” para hombres que quisieran comprar la “prerrogativa” de actos sexuales que incluían actos de tortura. Esto llevó a los principales medios masivos de comunicación a etiquetar a Alemania como el “Burdel de Europa”.
El año pasado, destacadas expertas en trauma en Alemania pidieron a su gobierno que vete la ley del 2002, subrayando los profundos daños psicológicos que la violación sexual serial y no deseada y la violencia, que son el sello distintivo de la prostitución, infligen en las mujeres. La reducción de daños no es suficiente, explican; los gobiernos y la sociedad civil deben invertir en la eliminación del daño.
Además, los informes indican que Holanda tuvo también un crecimiento exponencial de la trata sexual directamente relacionado con la decisión gubernamental de despenalizar la “industria sexual” en el 2000. El gobierno holandés confirmó esta vinculación. Hasta un 90% de las mujeres en los burdeles de Amsterdam son mujeres de Europa del Este, África y Asia; mientras son hombres, predominantemente caucásicos, los que pagan por prostituirlas.
Sin una pujante “industria del sexo”, no habría trata de personas con fines de explotación sexual. Amnistía parece estar formando su opinión sobre la “industria sexual” principalmente desde la perspectiva del sector HIV-SIDA, incluyendo a ONU SIDA. Así como es de valioso su trabajo a nivel global, es evidente que estos grupos tienen poco entendimiento, si tienen alguno, de la violencia contra las mujeres y de la intersección entre raza, género y desigualdad.
Defender la salud y los derechos humanos de las mujeres, niñas, niños, adolescentes, travestis y transexuales es significativamente más complejo que apuntar sólo a proteger a las personas del HIV/SIDA, aún cuando esta sea una cuestión crítica. Los objetivos fundamentales de ONU SIDA y otras agencias que apoyan políticas limitadas a la reducción de daños en la “industria sexual” parecen mucho más preocupadas con la salud de los prostituyentes (los que pagan por prostituir) que por las vidas de las personas en situación de prostitución y tratadas para la explotación sexual, en su gran mayoría mujeres y niñas.
Por otra parte, profesionales de la medicina, incluyendo expertas/os en los campos de la ginecología y la salud mental confirman que más allá de cómo una mujer llega a la prostitución, el abuso, la violencia sexual y las heridas generalizadas que estas mujeres soportan de las manos de sus proxenetas y prostituyentes (mal llamados clientes), llevan a daños físicos y psicológicos de por vida- y, demasiado frecuentemente, a la muerte.
Además, las leyes y acuerdos internacionales reconocen el abuso de poder sobre poblaciones especialmente vulnerables- las/os pobres, las/os incestuadas/os, las/as transgénero, las/os sin casa – como una herramienta con fines de explotación.
Las mujeres de color sin acceso al voto, incluyendo las aborígenes, las nativas, las Naciones Originarias, las afroamericanas y las mujeres de “castas marginadas” en la India, se encuentran abrumadoramente representadas entre las personas prostituidas y tratadas con fines de explotación sexual. Cada día combatimos el acceso de los varones al cuerpo de las mujeres a través del poder y del control, desde la mutilación genital femenina hasta el matrimonio forzado; desde la violencia doméstica hasta la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos. El intercambio de dinero por este acceso no elimina la violencia que las mujeres afrontan en la prostitución.
Es insostenible que una organización de derechos humanos de la estatura de Amnistía esté fallando en reconocer a la prostitución como causa y consecuencia de la desigualdad de género. La principal manera de proteger los derechos humanos de las personas explotadas sexualmente es proveer servicios integrales y estrategias de salida, de forma de que puedan optar por dejar la prostitución y hacer a sus explotadores responsables.
Numerosos países ya se han pronunciado por una legislación que refleja esta perspectiva de género y derechos humanos. En una resolución del 2014, el Parlamento Europeo también reconoció a la prostitución como una forma de violencia contra las mujeres y una ofensa a la dignidad humana, urgiendo a sus miembros a sancionar leyes que despenalicen a las personas prostituidas y que sancionen sólo a quienes pagan por prostituir y a quienes explotan la prostitución ajena.
Por todo esto, si Amnistía votara por apoyar la despenalización del proxenetismo, la propiedad u operación de burdeles o casas de cita y el pago por prostituir a personas, estaría apoyando en realidad un sistema de segregación de género. Un sistema que, en lugar de proteger de la violencia sexual y el acoso y ofrecer oportunidades educativas y económicas a todas las mujeres, por el contrario, estaría separando una categoría de mujeres del conjunto para quedar expuestas a la depredación de los varones prostituyentes para el beneficio de sus proxenetas, tratantes y dueños de burdeles.
Ni la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ni el derecho internacional exceptúan a ningún ser humano de disfrutar una vida libre de violencia y dignidad. Peter Benenson, fundador de Amnistía dijo una vez: “La vela arde no para nosotros/as, sino para todos aquellos/as que no hemos logrado rescatar de prisión, que fueron fusilados/as en su camino a la prisión, que fueron torturados/as, que fueron secuestrados/as, quienes “desaparecieron”. Para eso es que es la vela.”
La reputación de Amnistía de defender los derechos humanos para cada individuo será severa e irreparablemente manchada si adopta una política que se pone de parte de los prostituyentes, proxenetas y otros explotadores, en vez de ponerse del lado de las personas explotadas. Al votar así, Amnistía estaría apagando su propia vela. Por eso es que pedimos a Amnistía que se posicione del lado de la justicia y la igualdad para todas y todos.Saludos cordiales,

Alika Kinan – Presidenta del Instituto de Género Sapa Kippa- Ushuaia- , Argentina
Cristina Ruiz – Asoc. Nacional Abolicionista Quilmes, Prov. de Bs. As.- , Argentina
Graciela Collantes – Asoc. de Mujeres Argentinas por los DDHH (AMADH CABA) , Argentina
Lohana Berkins –Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT) Cooperativa Nadia Echazú, Argentina
Margarita Peralta –-Moreno, Prov. de Bs. As. – Asoc. de Mujeres Argentinas por los DDHH, Argentina
Sonia Sánchez- Autora del libro “Ninguna Mujer Nace para Puta” , Argentina
Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, Argentina
Sara Torres, Directora de CATW-Argentina y Coordinadora Mercosur.
Angelita Vesentini, Madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora , Argentina
Dra. Dora Barrancos – Directora CONICET- Argentina
Leonor Nuñez- integrante Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) , Argentina
Silvana Turner- integrante Equipo Argentino Antropología Forense (EAAF)
Cecilia Merchán Diputada Nacional (MC) Argentina
Marcela Virginia Rodríguez – Diputada Nacional (MC) Argentina
María Elena Naddeo Legisladora (MC) Argentina
Fernanda Gil Lozano Diputada Nacional (MC) Argentina
Diana Maffía – Legisladora (MC) Argentina
Nancy Monzón – Diputada provincial (MC)
María Alejandra Mángano – Coordinadora de la Procuradudría de Trata y Explotación de Personas – Ministerio Público Fiscal, Argentina.
Monique Thiteux Altschul , Argentina
Susana Chiarotti Boero, Argentina
Raquel Disenfeld , Argentina
Sara Torres, Argentina
Silvia Chejter , Argentina
Fabiana Tuñez , Argentina
Ada Beatriz Rico , Argentina
Susana Pastor , Argentina
Silvina Sierra, Argentina
Nidia Kreig , Argentina
Analia Sterli , Argentina
Lourdes Molina, Argentina
Nora Pulido , Argentina
Marta Vasallo, Argentina
Cristina Zurutuza, Argentina
Adriana García, Argentina
Liliana Azaraf, Argentina
Iris Graciela Vargas, Argentina
Marcela D´Angelo , Argentina
Viviana D´Angelo, Argentina
Norma Chiapparrone , Argentina
Elsa Cola Arena , Argentina
Marta Fontenla , Argentina
Margarita Bellotti, Argentina
Perla Prigoshin , Argentina
Claudia Kris , Argentina
Chantal Stevens, Argentina
Carmen Capdevila, Argentina
Beatriz Rivello, Argentina
Rocío Fernández Collazo , Argentina
Sofía Margarita Rodriguez – Mendoza, Argentina
Amabe Amalia Molinari , Argentina
Angeles Anchou , Argentina
Eugenia Lara , Argentina
Florencia Pastorella , Argentina
Milena Pafundi , Argentina
Valeria Junquera, Argentina
Carlos Sterin, Argentina
Sonia Knoll, Argentina
Andrea Benítez , Argentina
Estela Díaz, Argentina
Lea Ágreda, Argentina
Goyo Anchou, Argentina
Alejandra Salgado, Argentina
Marina Cefali, Argentina
Florencia De Angelis, Argentina
Pilar Moreno, Argentina
Mayra Lucio , Argentina
Mirta Fiorucci – Mujeres por la solidaridad – Campaña Abolicionista Santa Rosa la Pampa*, Argentina
Mónica Molina – Mujeres por la solidaridad – Campaña Abolicionista Santa Rosa la Pampa*, Argentina
Martha Rosenberg , Argentina
Paula Sánchez, Argentina
Cora Santandrea, Argentina
Alejandra Barbich, Argentina
Milena Borgognone , Argentina
Camila López, Argentina
Julia Levi, Argentina
Gabriela Marchi, Argentina
Alberto Ilieff, Argentina
María Amelia Silva- Pastora Iglesia Metodista, Argentina
Pablo Sosa- Pastor Iglesia Metodista, Argentina
Mariana Palumbo, Argentina
Luciana Moreno, Corriente Política y Social La Colectiva, Argentina
Guillermo Castro, Corriente Política y Social La Colectiva, Argentina
Hugo Huberman – Campaña Lazo Blanco Argentina
Padre Flavio Lauria – Comisión Episcopal para las Migraciones y el Turismo, Argentina
Marcela Villares – Comisión Episcopal para las Migraciones y el Turismo, Argentina
Pilar Goldmann – Comisión Episcopal para las Migraciones y el Turismo, Argentina
Ana Ocampo- Comisión Nacional de Justicia y Paz Conferencia Episcopal Argentina
Alicia Peressuti – Vínculos en Red, Argentina
Fray Sergio Navarro – Orden de Merced, Argentina
Florencia Pedregosa, Red Mundial de Jóvenes contra la violencia y la Esclavitud, Argentina
Gladis Villalva- ONG Razonar, Argentina
Inés Sanguinetti Fundación Crear Vale la Pena, Argentina
Patricia Liliana de Gyldenfeldt, Argentina
Gustavo Vera, Fundación Alameda
Alejandro Olmos Gaona
Campañas, Organizaciones y Grupos
Abolicionistas Autoconvocadas por Facebook, Argentina
Arte Itinerante *, Argentina
Asociación por los Derechos de la Infancia – ADI- Santa Fé*
Asociación Civil Casa del Encuentro, Argentina
Asociación Civil Generar – Santa Fé*, Argentina
Asociación Civil Nuestras Manos *, Argentina
Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT) , Argentina
Asoc. de Mujeres Argentinas por los DDHH (AMADH CABA) *, Argentina
Asoc. de Mujeres Argentinas por los DDHH ( AMADH Santa Fe).* , Argentina
Asoc. de Mujeres Argentinas por los DDHH (AMADH –Tucuman), *, Argentina
Asamblea de Mujeres V. 20 – Lugano, Argentina
Asociación de Mujeres de Carreras Jurídicas, Argentina
Asociación Nacional Abolicionista – Quilmes, Argentina
Campaña Autogestiva contra el Abuso Sexual, Argentina
Campaña Abolicionista Ciudad de Bs. As.: ATEM “25 de noviembre” *, Argentina
Campaña Abolicionista Neuquén*, Argentina
Campaña Abolicionista Provincia de Bs As*, Argentina
Campaña Abolicionista Santa Fé*, Argentina
Campaña Abolicionista Santa Rosa La Pampa*, Argentina
Campaña Abolicionista Tucumán, Argentina
Campaña Abolicionista “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución” , Argentina
Campaña Lazo Blanco Argentina
CLADEM Argentina
Coalición contra la Trata CATW– MERCOSUR y Capítulo Argentino
Colectiva Feminista Las Azucenas – La Plata*, Argentina
Colectiva Pepita Guerra, Argentina
Cooperativa Nadia Echazú, Argentina
Corriente Política y Social La Colectiva, Argentina
Desobediencia y Felicidad, Argentina
Espacio Alternativo *, Argentina
Feministas en Acción* , Argentina
Feministas Independientes, Argentina
Feministas Independientes de la Ciudad de Bs As *, Argentina
Foro por los Derechos Reproductivos, Argentina
Fundación Agenda de las Mujeres *, Argentina
Fundación Alameda
Fundación Crear Vale la Pena, Argentina
Fundación Mujeres en Igualdad, Argentina
Grupo Maleza, Argentina
INSGENAR- Rosario, Provincia de Santa Fé, Argentina
Instituto de Género Sapa Kippa – Ushuaia, Argentina
Las Liliith Feministas de Tucumán.* , Argentina
Liberatorias, Argentina
Librería de Mujeres *, Argentina
MTD Lucha y Libertad
Mujeres del Periódico El Espejo *, Argentina
Mujeres en Igualdad, Argentina
Mujeres Libres* , Argentina
Mujeres por la solidaridad – Santa Rosa La Pampa*, Argentina
Mujeres de las Orillas – San Clemente Pcia. Bs.As.*, Argentina
Red Mundial de Jóvenes contra la violencia y la Esclavitud Argentina
Seminario de DDHH con perspectiva de género Facultad de Filosofía y Letras UBA* Argentina
Siluetazo contra los femicidios y las desapariciones de mujeres, Argentina
Taller permanente de la Mujer*, Argentina
(*) Integran la Campaña Abolicionista “Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución”- Argentina